En el año 2016, a traves de la red COMPDES se invitó a participar a la comunidad científica y tecnológica del ámbito de la
computación y sus aplicaciones al IX Congreso de Computación para el Desarrollo (COMPDES2016), que se celebró del 27 al 29 de
julio de 2016 en la ciudad de León (Nicaragua), bajo la organización de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNANLeón).
En COMPDES2016 se consideraron 9 áreas de interés:
- Aplicaciones: e-health, e-commerce, e-government, e-learning, e-crime, e-environment.
- Información y conocimiento: Bases de datos, Minería de datos, Gestión del conocimiento, Inteligencia del
negocio, Información geográfica.
- Computación móvil: Dispositivos móviles, Sistemas ubicuos, Computación en nube y en malla.
- Redes: Redes inalámbricas, Redes de sensores, Protocolos de comunicación, Redes celulares.
- Docencia: Capacitación y formación de recursos humanos en computación.
- Programación de sistemas: Algoritmos, Arquitecturas e Ingeniería de software, Sistemas operativos, Sistemas
distribuidos.
- Inteligencia Artificial: Sistemas inteligentes, Agentes inteligentes, Sistemas neuro-difusos, Sistemas adaptativos,
Robótica.
- Computación Web: Redes sociales, Crowd sourcing, Web semántica, Búsqueda y recuperación de información.
- Interfaces avanzadas: Visión por computador, Computación gráfica, Realidad virtual, Realidad aumentada e
Interacción Hombre-Máquina, Mecatrónica.
El congreso se desarrolló durante tres jornadas con estructura similar. Una conferencia magistral invitada,
con carácter plenario, una serie de ponencias, presentadas en sesiones paralelas y los talleres especializados, además de contar con veladas de intercambio cultural en saludo al congreso y sus participantes. El proceso de evaluación
dio como resultado la aceptación de un total de 20 ponencias y el desarrollo de 12 talleres. Se contó con la participación de 478 congresistas, de instituciones que conforman la Red COMPDES y una inscripción de 296 en los distintos talleres.
Se incorporó en la edición digital todos los trabajos que han sido seleccionados por el Comité Científico y tienen la
autorización expresa de sus autores para la publicación.
Conferencias Invitadas
- Vehículos autónomos – pasado, presente y futuro. Miguel Ángel Sotelo.
- Competencias digitales para una Universidad inclusiva. Luis Bengochea Martínez.
ponencias
- Acceso y Uso en Educación de las TIC por Estudiantes de Medicina: caso UNAH Honduras. Marvin Josué Aguilar Romero y Erlinda Paola Benítez Ortíz.
- Aplicación de Técnicas y métodos del Diseño Centrado en el usuario en el Rediseño de un sitio web Universitario Danny Murillo y Jeremías Herrera.
- IDEHN Mobile: Uso de Geoservicios. Daniel Mauricio Rodríguez Alpízar.
- Aplicación para automatizar el riego, medición de consumo de agua, utilizando micro controladores, sensores y tecnologías informáticas. Arnoldo Contreras y Jairo Martínez.
- Computación para el desarrollo: Emprendimiento de compañías de tecnología,el caso de la empresa Go-Labs. Dennis Valverde y Efrén Jiménez
- Comunidad Ada Coding Girls. Crisly González, Pamela Varela, Dennis Valverde, Irina Cubillo, Johanna Ruiz, Juliana Campos, Leidy Chacón, Bianca Pérez, Marielys Tinoco y Katherine Tuz.
- Construyendo un clúster con Raspberry Pi para crear una Supercomputadora. Guillermo Mejía Díaz, Ingrid Elizabeth Aguilar González, Ruth Sarai Torrento Lara y Noel Antonio Hidalgo Castellanos.
- Creación de recorridos interactivos en lugares turísticos de Nicaragua a través de la utilización de dispositivos móviles inteligentes. Denis Leopoldo Espinoza Hernández.
- Determinación del índice NDVI en tiempo real mediante aplicación móvil. Mauro López.
- Diseño de una aplicación móvil para la gestión de procesos dentro de un proyecto ganadero dedicado a la producción de leche. Andrés López Molina y Mauricio Rodríguez Alpizar.
- Drones y su implementación agrícola en Nicaragua. Miguel Bárcenas.
- Enseñando estructuras condicionales y de iteración usando el microcontrolador Arduino. Ana Lorena Valerio Solís y Marlen Treviño Villalobos.
- Estudio de las causas del bajo rendimiento académico de los estudiantes que cursan la asignatura Análisis Numérico en la carrera de Ingeniería de sistemas Informáticos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador. Guillermo Mejía, Boris Alexander Montano Navarrete y Rodrigo Ernesto Vásquez Escalante.
- Evaluación del riesgo en proyectos informáticos. Bladimir Díaz.
- Implementación de Odoo en un Laboratorio de Análisis Agronómicos. Andrés López Molina, Mauricio Rodríguez Alpízar y Carlos Solís Solís.
- ISO 9126: Aumentar la Calidad en Aplicaciones de Intercambio Profesional para Dispositivos Móviles. Belinda Fabiola Torres Ramírez y Marvin Josué Aguilar Romero.
- Monitorización y control de medios automotores implementando las tecnologías GPS/GSM/GPRS. Christian Eduardo Toval Ruíz.
- Puede E-Learning Optimizar Recursos en la Capacitación Docentes Estatales de Nivel Medio en Honduras. Cinthya Paola Gómez Leverón y Marvin Josué Aguilar Romero.
- Reconocimiento de sentimientos en textos de idioma inglés. Antony Joseph Durán Hernández, David Castro y Marcos Rodríguez.
- Sistema de gestión Académica Docente, haciendo uso de tecnologías web y móvil a través de arquitectura distribuida para la FAREM Chontales de la UNAN Managua. Saira Urbina Cienfuegos y Yesenia Téllez Gómez.
- Sistema de Información Territorial (SIT-GESCON). Una experiencia tecnológica para gestionar conocimiento en los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Carlos Martínez.
Talleres
- Angular JS de 0 a 100. Norman Aráuz, Junior Javier Escoto, Kassandra Maria Zúniga López y Jader Eunice García Jarquín.
- Desarrollo de videojuegos para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando Unreal Engine 4. Elmer Arturo Carballo Ruiz y Cesar Augusto Gonzales Rodríguez.
- Docker: una solución al transporte de aplicaciones. Mauricio Rigoberto Martínez Romero.
- Implementación de metodologías Master-Slave con I2C. Denis Obed Torrez Palma y Alfonso Josue Delgado Fuentes.
- Integración de AngularJS y Django en aplicaciones web. Marvin Córdoba.
- Introducción a las Redes Definidas por Software. Aldo René Martínez Delgadillo, Mauricio Antonio Castro Bustillo, Alexander Ernesto Aragón García y Edward Ricardo Garth Pérez.
- Introducción a Raspberry Pi. Anthony Josué Alfaro Sibaja e Iván Calvo Pérez.
- Introducción a Unity engine y Creación de videojuegos. Oscar Guardado, Henry Canales y Cristhiam Martínez.
- Principios de Analítica web y SEO utilizando Google Analytics. Danny Murillo.
- Programación de sensores y actuadores utilizando las placas arduino. Rene W. Rivera, Isaac A. Echegoyén y Brayan A. Fabián.
- Taller introductorio al desarrollo de Aplicaciones móviles con código web basadas IONIC framework. Michael Raul Humphrey T, Cristhian Josue C. Ocampo, Brandon Josué Blandon Galeano y Axell Humberto Ramos Fajardo.
- Uso de la plataforma opensource: Geonode en la gestión de datos espaciales. Marlen Treviño Villalobos y Daniel Mauricio Rodríguez Alpízar.